viernes, 9 de diciembre de 2011

Sismos en Chile

Aunque, estrictamente hablando, sismo, temblor o terremoto corresponden a un mismo fenómeno, la costumbre arraigada en Chile y en muchos países latinoamericanos tiende a llamar sismo o temblor a aquel movimiento telúrico que causa daños menores y escasas víctimas, y terremoto al que tiene una dimensión mayor en ambos sentidos.

La mayoría de los sismos aquí presentados no han sido medidos científicamente por instrumentos confiables, ya sea porque aún no existían o, como ocurrió muchas veces, porque los sismógrafos colapsaron con el movimiento, debiendo recurrirse a estimaciones según las crónicas (que no pocas veces suelen exagerar los hechos) o a registros realizados en lugares alejados de los epicentros. En algunos casos, incluso, la magnitud o intensidad ha sido asignada por Servicios Sismológicos extranjeros, generalmente de EE.UU.

En la presente relación el nombre de sismo, temblor o terremoto ha sido asignado en base a como han quedado registrados en los registros históricos revisados y no tienen involucrado ningún otro sentido en cuanto a magnitud o intensidad.

Los terremotos más relevantes son detallados en el enlace correspondiente
.






SIGLO XVII
Terremoto de La Serena, 17 de Junio de 1604
Terremoto de Arica, 24 de Noviembre de 1604 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Arica, 16 de Diciembre de 1615 (Tsunami)
Terremoto de Coquimbo, 1639
Temblor de Santiago, 6 de Septiembre de 1643
Terremoto de Arica, 31 de Marzo de 1650
Terremoto de Concepción, 15 de Marzo de 1657 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Arica, 10 de Marzo de 1681
Terremoto de Santiago, Julio de 1690 (temblor)


Inicio:
SIGLO XVIII
Sismo del 24 de Mayo de 1722
Terremoto del 8 de Julio de 1730 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Valdivia, 24 de Diciembre de 1737 (Tsunami)
Terremoto del 23 de Mayo de 1751 (Tsunami)
Temblor de Octubre de 1786
Temblor de 11 de Febrero de 1787
Terremoto de Copiapó, 30 de Marzo de 1796



SIGLO XIX
Sismo en La Serena, 1 de Enero de 1801
Terremoto de Copiapó, 3, 4 y 11 de Abril de 1819 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Copiapó, 5 de Noviembre de 1822 (Tsunami)
Temblor en Valparaíso, 26 de Septiembre de 1829
Sismo en Isla Lemu, 1829
Temblor en Arica, 9 de Noviembre de 1831
Temblor en Huasco, 25 de Abril de 1833
Temblor en Arica, 18 de Septiembre de 1833
Terremoto de Valdivia, 7 de Noviembre de 1837 (Tsunami)
Sismo en La Serena, 17 de Diciembre de 1843
Sismo en Copiapó, 19 de Enero de 1847
Sismo en La Ligua y Petorca, 8 de Marzo de 1847
Sismo en la Serena, 8 de Octubre de 1847
Terremoto de 18 de Noviembre de 1849 (Tsunami)
Santiago, 6 de Diciembre de 1850
Terremoto del 2 de Abril de 1851
Terremoto de 26 de Mayo de 1851
Terremoto de Copiapó, 5 de Octubre de 1859 (Tsunami)
Sismo de Copiapó, 12 de Enero de 1864
Temblor en Calama, 22 de Abril de 1870
Terremoto del 25 de Mayo de 1871 (Tsunami)
Sismo del 5 de Octubre de 1871
Terremoto del 7 de Julio de 1873
Terremoto de Illapel, 11 de Noviembre de 1876
Sismo en Tarapacá, 23 de Enero de 1878
Sismo en Punta Arenas, 2 de Febrero de 1879
Terremoto en Illapel, 15 de Agosto de 1880
Sismo en Copiapó, 19 de Septiembre de 1890
Sismo en Concepción, 23 de Junio de 1898



SIGLO XX
Sismo en el Norte Chico, 19 de Marzo de 1904
Sismo en Rancagua, 26 de Octubre de 1905
Sismo en el Norte, 24 de Diciembre de 1906
Sismo en Valdivia, 13 de Noviembre de 1907
Sismo en Santiago, 28 de Abril de 1909
Sismo en Copiapó, 7 de Junio de 1909
Sismo en Iquique, 15 de Septiembre de 1911
Sismo en Taltal, 27 de Mayo de 1913
Sismo en Talca y Curicó, 29 de Enero de 1914
Sismo en Tarapacá, 7 de Junio de 1915
Sismo en Antofagasta, 25 de Agosto de 1916
Sismo en el Norte, 21 de Mayo de 1918
Sismo en Chiloé, 8 de Marzo de 1919
Sismo en Talca y Curicó, 5 de Junio de 1919
Sismo del 26 de Julio de 1920
Sismo del 20 de Agosto de 1920
Sismo del 28 de Octubre de 1920
Sismo en Concepción, 29 de Octubre de 1922
Sismo en Copiapó, 4 de Mayo de 1923
Sismo en Copiapó, 28 de Enero de 1924
Sismo en el Norte, 15 de Mayo de 1925
Sismo en la Zona Central, 14 de Abril de 1927
Sismo en el Norte, 19 de Octubre de 1929
Sismo en Quillota, 29 de Agosto de 1930
Sismo en Quillota, 17 de Octubre de 1930
Sismo en Iquique, 22 de Febrero de 1933
Sismo del 4 de Diciembre de 1934
Sismo en Taltal, 13 de Julio de 1936
Sismo en Copiapó, Abril de 1939
Sismo del 29 de Junio de 1942
Sismo de 6 de Abril de 1943 (Tsunami)
Sismo en Santiago, 13 de Septiembre de 1945
Sismo en Copiapó, 2 de Agosto de 1946
Sismo en Arica, 10 de Mayo de 1948
Sismo en Angol, 19 de Abril de 1949
Sismo en Punta Arenas, 12 de Diciembre de 1949
Sismo en Antofagasta, 9 de Diciembre de 1950
Sismo en Chillán y Concepción, 6 de Mayo de 1953
Sismo en La Ligua, 4 de Septiembre de 1953
Sismo en Calama, 6 de Diciembre de 1953
Sismo en el Norte Chico, 19 de Abril de 1955
Sismo en el Norte, 13 de Junio de 1959
Sismo en Concepción, 18 de Octubre de 1961
Sismo en Taltal, 28 de Diciembre de 1966
Sismo en el Norte Chico, 26 de Septiembre de 1967
Sismo en Tocopilla, 20 de Diciembre de 1967
Sismo en el Norte, 28 de Noviembre de 1970
Sismo en Taltal, 17 de Junio de 1971
Sismo en el Norte Chico, 13 de Marzo de 1975
Sismo en las provincias de Arauco, Malleco y Cautín, 10 de Mayo de 1975
Sismo en Pozo Almonte, 29 de Noviembre de 1976
Sismo en Copiapó, 3 de Agosto de 1978
Sismo en las II y III regiones, 4 de Octubre de 1983
Sismo en Bajo Lago Rapel, 8 de Abril de 1985 (Tsunami)
Sismo en la I región, 8 de Agosto de 1987 (Tsunami)
Sismo en el Norte, Febrero de 1988
Sismo en Antofagasta, 30 de Julio de 1995 (Tsunami)


SIGLO XXI
Sismo en el norte, 13 de junio de 2005
Sismo en Aisén 21 abril de 2007













COMENTARIOS:

ESTADÍSTICAS

Estadísticamente parece haber más sismos en Mayo y Diciembre (14 en c/u) y menos en Julio, Agosto y Septiembre (5 c/u).

Son más numerosos los registros de sismos ocurridos en el norte del país, especialmente Copiapó. En Punta Arenas, en cambio, hay registrados sólo dos, de los cuales uno fue de real importancia (1949, tres víctimas).

Arica ha sufrido terremotos con maremotos considerables durante todos los siglos, excepto el presente.

TSUNAMIS

Dos veces las costas chilenas han sido golpeadas por tsunamis (registrados aquí como maremotos) originados a miles de kilómetros de distancia, es decir, sin relación con un terremoto local. La primera vez se originó en un sismo ocurrido en el archipiélago de las Aleutianas, cerca de la isla Unimak, el 1 de Abril de 1946, afectando casi todo el océano Pacífico (no afectó de Puerto Montt al sur). Los daños fueron mayores en Iquique (el mar subió cinco metros en cinco horas) y Valparaíso (las marejadas ocuparon cien metros tierra adentro), pero causaron gran alarma y las poblaciones costeras fueron evacuadas. No hay registro de víctimas personales. El segundo caso fue el 4 de Noviembre de 1952 y se originó por un terremoto en Kamchatka, Siberia. Afectó gran parte del litoral, comenzando en Antofagasta a las 8 AM y llegando a Talcahuano tres horas después. Ambas zonas fueran las más dañadas por el fenómeno, que invadió hasta 500 metros tierra adentro con un nivel máximo de 3,60 m sobre el nivel habitual del mar. Duró poco más de tres horas y tampoco hay registro de víctimas
.Fuente:http:www.angelfire.com
Fuente imganen:http://www.google.cl/imgres

Escalas sismológicas

Las escalas sismológicas sirven para medir la magnitud de un movimiento producido por el choque de las placas tectónicas, estos movimientos se pueden medir mediante dos escalas:

1.-La escala de mercalli: es una escala de 12 grados desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras.

Grado de descripción

I. Muy débil Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0.5 Gal.
II. Débil Perceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar. Aceleración entre 0.5 y 2.5  Gal.
III. Leve Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo perciben como un terremoto. Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración entre 2.5 y 6.0 Gal.
IV. Moderado Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior durante el día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica, puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6.0 y 10 Gal.
V. Poco Fuerte Sacudida sentida casi por todo el mundo y algunas piezas de vajilla o cristales de ventanas se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen los relojes de péndulo. Aceleración entre 10 y 20 Gal.
VI. Fuerte Sacudida sentida por todo el mundo. Algunos muebles pesados cambian de sitio y provoca daños leves, en especial en viviendas de material ligero. Aceleración entre 20 y 35 Gal.
VII. Muy fuerte Ponerse de pie es difícil. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños considerables en estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal.
VIII. Destructivo Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas, posibles derrumbes. Daño severo en estructuras pobremente construidas.Mampostería seriamente dañada o destruida. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre 60 y 100 Gal.
IX. Ruinoso Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo. Grandes daños en importantes edificios, con derrumbes parciales. Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal.
X. Desastroso Algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría de las estructuras de mampostería y el marco destruido con sus bases. Rieles doblados. Aceleración entre 250 y 500 Gal.
XI. Muy desastroso Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera, permanecen en pie. Puentes destruidos. Rieles curvados en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal.
XII. Catastrófico Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados. Imposibilidad de mantenerse en pie.

2.- La escala de Ritcher: también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto.


–1,5 1 g Rotura de una roca en una mesa de laboratorio
1,0 170 g Pequeña explosión en un sitio de construcción
1,5 910 g Bomba convencional de la Segunda Guerra Mundial
2,0 6 kg Explosión de un tanque de gas
2,5 29 kg Bombardeo a la ciudad de Londres
3,0 181 kg Explosión de una planta de gas
3,5 455 kg Explosión de una mina
4,0 6 toneladas = 6 t Bomba atómica de baja potencia.
5,0 199 t Terremoto de Albolote en 1956 (Granada España) , Terremoto de Lorca de 2011 (Murcia, España)
5,5 500 t Terremoto de El Calvario (Colombia) de 2008
6,0 1.270 t Terremoto de Double Spring Flat de 1994 (Nevada, Estados Unidos)
6,1 Terremoto en Managua (Nicaragua) de 1972)
6,2 Terremoto de Costa Rica de 2009, Terremoto del Estado Carabobo (Venezuela) de 2009
6,4 Terremoto de Armenia de 1999 (Armenia, Colombia)
6,5 31.550 t Terremoto de Northridge de 1994 (California, Estados Unidos)
6.7 Terremoto del Perú de 2011 (Ica, Perú)
7,0 199.000 t Terremoto de Puerto Príncipe de 2010 (Haití)
7,2 250.000 t Terremoto de Spitak 1988 (Armenia)
7,4 550.000 t Terremoto de La Ligua de 1965 (Chile)
7,5 750.000 t Terremoto de Caucete 1977 (Argentina)
7,6 Terremoto de Colima de 2003 (México)
7,7 Terremoto de Limón de 1991 (Limón, Costa Rica y Bocas del Toro, Panamá)
7,8 1.250.000 t Terremoto de Sichuan de 2008 (China)
7.9 5.850.000 t Terremoto del Perú de 2007 (Pisco, Perú)
8,1 6.450.000 t Terremoto de México de 1985 (Distrito Federal, México)
8,5 31,55 millones de t Terremoto de Sumatra de 2007
8,5 Terremoto de Valdivia de 1575 (Chile)
8,5 Terremoto de Veracruz de 1973 (México)
8,8 210 millones de t Terremoto de Chile de 2010 Terremoto de Ecuador y Colombia de 1906
9,0 240 millones de t Terremoto de Japón de 2011
9,3 260 millones de t Terremoto del océano Índico de 2004
9,5 290 millones de t Terremoto de Valdivia de 1960 (Chile)
10,0 630 millones de t Estimado para el choque de un meteorito rocoso de 2 km de diámetro que impacte a 25 km/s
12,0 1000 millones de t = 106 megatones = 1 teratón Fractura de la Tierra por el centro
13,0 108 megatones = 100 teratones Impacto en la península de Yucatán que causó el cráter de Chicxulub hace 65 millones de años
25.0 1.200.000 trillones de bombas nucleares de Hiroshima Impacto de Theia hace 4.000 millones de años. No hay lugar preciso del impacto debido al tamaño del planetoide.



Fuente: http://www.wikipedia.com
Fuente fotos: http://www.google.cl 

martes, 6 de diciembre de 2011

Cambios de relieve



El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la Geomorfología y de la Geografía Física, sobre todo, al referirnos a las tierras continentales e insulares. 

Relieve según su magnitud

Grandes formas del relieve (Macroformas)

Dentro de este grupo podríamos incluir a los tres tipos mayores del relieve terrestre (tanto con relación a su extensión como a su importancia): Los macizos antiguos y escudos, las cuencas ollanuras sedimentarias y las cordilleras recientes levantadas durante la Era Cenozoica en su Período Terciario ó Paleogeno entre las épocas del Eoceno y Oligoceno hace 50 millones de años aproximadamente.
Macizos antiguos y escudos


Fuente: http://www.wikipedia.com
Fuente de la imagen: http://www.google.cl

Constituyen las formas de relieve de formación más antigua que existen, sobre las cuales se ha ejercido una acción muy larga e intensa de las fuerzas erosivas y, en algunos casos, fuerzas internas que realzaron esos relieves y, por lo tanto, los rejuvenecieron. Por regla general, este rejuvenecimiento de los relieves más antiguos de la corteza terrestre se realiza por levantamientos generales en amplias zonas debido a la acción de las fuerzas internas sobre las propias placas de la Litosfera. El resultado es la formación de un relieve invertido, en el que los sinclinales ocupan las partes más elevadas del relieve, mientras que los anticlinales resultan vaciados al ser atacados desde un principio por la erosión. Un ejemplo de este tipo de macroforma sería el escudo Fenoscándico.
Cuencas y llanuras sedimentarias

Son terrenos poco accidentados y bastantes bajos, normalmente no superan los 200 metros de altitud. En Latinoamérica predominan los de tipo sedimentario, es decir, llanuras rellenadas por arrastre de sedimentos. En muchos casos poseen algunos recursos mineros (yacimientos petrolíferos) forestales y agropecuarios.
Cordilleras de formación reciente

Son las alineaciones montañosas de levantamiento más reciente, generalmente levantadas durante el Terciario o Cenozoico, es decir, son macroformas del relieve generalmente cercanas al Pacífico, como son las cordilleras alpinas, la de los Andes, Himalaya y muchas otras. Constituyen las partes más elevadas del relieve terrestre debido al corto tiempo geológico en el que ha actuado la erosión.


Evolución de relieve

La evolución del relieve se debe fundamentalmente a dos tipos de procesos:

Los procesos geológicos internos o endógenos: Los procesos internos son el resultado de la dinámica interna del planeta. Esta dinámica se manifiesta principalmente a través de la actividad volcánica, la actividad sísmica y la actividad tectónica.

Los procesos geológicos externos o exógenos: los procesos geológicos se deben a la interacción de la corteza terrestre con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Esta acción se manifiesta a través de la acción conjunta de los vientos, el agua y los seres vivos, que moldean y transforman poco a poco el relieve. Se diferencian dos procesos exogenos principales: la meteorización de las rocas y la denundacion del relieve.



Erupciones volcanicas



Un volcán es una estructura geológica por la cual emerge el magma en forma de lava y gases del interior del planeta. El ascenso de magma ocurre generalmente en situaciones de actividad violenta denominadas “erupciones”, las cuales pueden variar en intensidad, variación y frecuencia.

El conducto que comunica el volcán con las profundidades generalmente forma un reservatorio de magma en el interior de la corteza sólida. Esta cámara acumula grandes cantidades de materia y presión que es capaz de levantar el terreno. El conducto que comunica esta cámara con la superficie se denomina chimenea. Se comunica directamente con la cima del edificio volcánico, donde está el cráter.

Cuando ocurre la erupción, el magma generalmente se acumula en el cráter o caldera hasta desbordarse, formándose ríos de magma.

Por lo general, los volcanes se suelen formar en los límites de las placas tectonicas, aunque hay excepciones llamados puntos calientes o hot spots, ubicados en el interior de las placas tectónicas, como es el caso del volcán de las islas Hawaii. También hay volcanes submarinos que pueden expulsar el material suficiente para formar islas volcánicas






Fuente de texto e imagen:
fhttp://es.wikipedia.org/wiki/Erupci%C3%B3n_volc%C3%A1nica
http://html.rincondelvago.com/erupciones-volcanicas.ht
Fuente de imagen:
http://www.google.cl/imgres?q=erupciones+volcanicas&um=1&hl=es&sa=N&biw=1360&bih=667&tbm=isch&tbnid=BofWrLXnMQ5VwM:&imgrefurl=http://www.cienciaysociedad.info/mundo/los-terremotos-pueden-desencadenar-erupciones-volcanicas/&docid=tBg4IrdVXVZnOM&imgurl=http://www.cienciaysociedad.info/mundo/wp-content/uploads/2008/12/volcanllaima.jpg&w=512&h=362&ei=J1PeTuygKIe-tge44cGiDg&zoom=1








Según la actividad volcánica que tenga un volcán, se pueden dividir en los siguientes tipos:


-VOLCANES ACTIVOS: Son aquellos que entran en actividad eruptiva. La mayor parte de los volcanes entran en erupción sólo ocasionalmente, permaneciendo en reposo la mayor parte del tiempo, aunque hay algunos que están en erupción continua.


-VOLCANES DURMIENTES: Son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como son las aguas termales y entran en actividad esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos periodos de inactividad después de una erupción.


-VOLCANES EXTINTOS: Son aquelllos que estuvieron en actividad durante periodos muy lejanos y no muestran indicios de que puedan reactivarse en el futuro.


Erupciones volcánicas que hay dependiendo de la temperatura, composición, viscosidad y elementos disueltos de los magmas:


-ERUPCIÓN HAWAIANA: Sus lavas son bastante fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos. Estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan con facilidad por la ladera del volcán formando pendientes suaves a lo largo del terreno.




fuente: http://lasupergalaxia.files.wordpress.com/

-ERUPCIÓN ESTROMBOLIANA: Se originan cuando hay alternancia de los materiales en erupción, formándose un cono estratificado en capas de lavas fluidas y materiales sólidos. La lava es fluida, desprendiendo gases abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad , no se producen pulverizaciones o cenizas.


fuente:http://lasupergalaxia.files.wordpress.com

-ERUPCIÓN VULCANIANA: Se desprenden grandes cantidades de gases de un magma poco fluido, que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo mucha ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales fragmentarios.


fuente:http://lasupergalaxia.files.wordpress.com

-ERUPCIÓN VESUBIANA: La presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Se forman nubes ardientes, que al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas.


fuente:http://lasupergalaxia.files.wordpress.com
-ERUPCIÓN DE TIPO MAR: Los volcanes de tipo mar, se encuentran en aguas someras, o presentan un lago en el interior del cráter. La explosiones de este tipo de volcán son muy violentas, ya que a la energía propia del volcán, se le suma la expansión del vapor de agua súbitamente calentado.


fuente:http://lasupergalaxia.files.wordpress.com

-ERUPCIÓN TIPO PELEANO: La lava es muy viscosa y se consolida con rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. Es entonces cuando debido a la gran presión producida en el volcán debido a que no pueden salir los gases se produce una fuerte explosión que levanta este enorme tapón.


fuente:http://lasupergalaxia.files.wordpress.com

-ERUPCIONES SUBMARINAS: En el fondo marino se producen erupciones volcánicas, cuyas lavas si llegan a la superficie pueden formar islas volcánicas. Las erupciones suelen ser de corta duración en la mayoría de casos.


-ERUPCIONES FISURALES: Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, que puede ser desde apenas unos metros hasta varios kilómetros. La lava de este tipo de erupción es fluida,pudiendo formar grandes mesetas.

Los sismos

Los sismos o terremotos, son el resultado de la liberación de la energía que se almacena en las rocas, una energía generada cuando a las rocas se les somete a compresión o tensión y reaccionan deformándose ligeramente. Al final se llega al punto de ruptura y la roca se rompe con un chasquido, liberando toda la energía almacenada. Esta energía crea los terremotos. 

Debido a que las rocas se mueven en relación unas con otras, los sismos se producen la mayor parte de las veces en los bordes de las placas tectónicas. Por ejemplo, la Falla de San Andrés, que representa el borde neutral entre la Placa Pacífica y la Norteamericana, es un lugar de terremotos muy famoso, así como la zona de Los Andes, entre la Placa de Nazca y la Sudamericana.

Los terremotos crean ondas sísmicas. Hay muchos tipos distintos de ondas, entre las cuales las más importantes son las llamadas “P” y “S” (por “primeras” y “segundas”) . La onda P es una onda longitudinal, muy parecida a una onda de sonido. La onda S es una onda transversal en la que la roca se mueve hacia arriba y hacia abajo mientras la onda avanza. Esas dos ondas viajan por el interior de la Tierra y son una importante fuente de información sobre la estructura de nuestro planeta.




Fuente: http://www.blogodisea.com/
Fuente de la imagen: http://koreanpeople.wordpress.com/